Normal 0 21 false false false ES X-NONE X-NONE
Terapia congatos
El gato doméstico es un animal de regular tamaño que pesa demedia unos 5 kg, aunque existen diferencias según su y el sexo.
El gato hace más de 5.000 años que convive con el serhumano en un beneficio mutuo, ya que nos ha servido de cazador de ratones yratas y a la vez el se beneficia obteniendo seguridad y comida.
El gato se llegó a considerar como una mascota a partir de mitades del siglo XIX, aunque en la actualidad se pueden encontrargatos en la calle, sin ningún cuidado y se han multiplicado demasiado lo cual ocasionado que exista unasobrepoblación de este tipo de gato (callejeros).
Entre los animales que son utilizados como mascotas en los hogares y no es necesario tenerlosenjaulados encontramos los gatos, éstos son animales independientes, muy relajados, además de curiosos, están siempreatentos a los sonidos a sualrededor. Algunos son identificados porsu belleza en su pelaje, su tranquilidad, su limpieza y su tranquilidad. También se debe reconocer que su manutención es muchomas barata que la de los perros y la atención no es tanta como a los perros. Son animales que brindan una compañía al serhumano que sufren de strees, personas que viven solas, para personasnerviosas y que necesiten relajarse.
El hombre puede realizar actividades como : acariciarlos, cepillarlos, jugar con ellosarrojándoles alguna pelota pequeña o jalando un cordón frente a ellos para quelo persigan, hablarles, darles de comer, o simplemente ver televisión con ellos. (1)
Este animal les encanta que lebrinden demostraciones de cariño y tienen la capacidad de ofrecerlo. La simple compañía de un gato ayuda a laspersonas que viven solas o ancianos asentirse acompañados.
Según Hutton, (1985) le dan sentidode constancia a los niños adoptivos a las ancianas y ancianos y a losprisioneros (Jecs, Alba, comunicación personal 1988; Hendy, 1984; Katcher;1989). Su candidez y su autocontrol estampan un efecto que es tranquilizaa las personas ansiosas e hipertensas. Por su tamaño, pueden tenerse enel regazo y ser acariciados; parece ser que la suave consistencia de su peloestimula de un modo agradable los receptores que recubren nuestra piel, y quelas rítmicas vibraciones de su ronroneo transmiten calma y seguridad.
Para que este tipo de animal se pueda utilizar en terapia de, debe ser tranquilo , aceptarla presencia de muchas personas cerca de él, y también aceptar que le brinden caricias diferentes tipos depersonas y que reciba con gusto todotipo de demostraciones de afecto.
La relación que sostenga el animal con sudueño, va a depender mucho del tipo derelación que tenía la madre de los gatos con los humanos cuando eranpequeñitos, cuando la relación se origina cuando el gato esta adulto va arequerir de tiempo y paciencia por parte de la persona para establecer una relación de confianza.
La relación que se daentre la persona y el gato no es solamente de alimentación, sino que se tiene que brindarle demostraciones deafecto, acariciándole, y compartiendo con ellos. Las relaciones más fuertes que se han encontrado con frecuencia es cuando los adultos toman a los animales como un niño o miembro más de la familia.
Cuando se toma la decisión de tener un gato dentro de casa es importante que se tenga todo lonecesario para satisfacer las necesidades biológicas y motivaciones del gato.
Paraconvivir con este tipo de animales esimportante reconocer que sonindependientes, y brindar el espacio en quesea el mismo gato quien dé cariño y como quiera darlo.
En el mundo se encuentran diferentes razas de gatos,cada uno con sus características propias y conductas diferentes, algunos tienden a ser más afectivos con elser humano y establecen un relación de afecto más rápidamente que otros.(2)
![](http://isabelsalama.com/marinacharlie.JPG)
![](http://isabelsalama.com/img58.gif)
Imagenes cortecia de :
http://isabelsalama.com
Normal 0 21 false false false ES X-NONE X-NONE
Para leer mas :
(1) . Beatriz Moraguez .2009.laotrainformacion en línea. Consultado: 29 de noviembre de 2009. Disponible en: www.enbuenasmanos.com.
(2) Urraca.2008. sisardo en línea. Consultado:29de noviembre de 2009. Disponible en: www.sisardo.blogspot.com